Cómo exportar desde España a México

Exportar a México desde España es más sencillo (y rentable) cuando conoces las formalidades del mercado: qué documentos preparar, qué trámites exige cada país, qué impuestos se pagan y qué productos tienen más tirón. México es una de las economías más grandes de la región y su comercio electrónico sigue creciendo con fuerza. Es el segundo mercado de e-commerce de LatAm, con más de 100 millones de usuarios de Internet y una previsión de crecimiento del sector a doble dígito, lo que abre oportunidades claras para exportadores españoles.

¿Por qué exportar a México?

Porque México es un mercado grande y muy abierto, y la relación UE–México te da ventaja.

El Tratado de Libre Comercio UE–México (TLCUEM) elimina aranceles para la práctica totalidad de los productos industriales y buena parte de los agroalimentarios, de modo que tu oferta entra con mejores condiciones que competidores de fuera de la UE.

Además, el acuerdo se viene modernizando (comercio digital, sostenibilidad, etc.), lo que augura más facilidades a futuro.

¿Qué necesito para exportar a México?

Trámites y documentos necesarios en España

  • Número EORI del exportador (Registro e identificación de Operadores Económicos): Si tu empresa está en la UE y quieres exportar a México necesitas un Número EORI. Este viene a ser como tu “pasaporte aduanero” en la UE. Sin EORI el agente de aduanas no puedes presentar el DUA de exportación (Documento Único Administrativo) ante la AEAT.
  • Clasificación arancelaria: debes determinar la clasificación arancelaria de los productos para conocer los aranceles e impuestos aplicables.
  • Factura comercial con datos completos, descripción precisa, cantidades, precios valor de la mercancía, divisa, Incoterm® y origen.
  • Lista de bultos o de empaque (packing list): debe contener toda la información sobre la carga (bultos, pesos neto/bruto, medidas y contenido por bulto).
  • Certificado de origen EUR.1: es un documento de circulación que acredita que la mercancía es originaria de la UE. Gracias al acuerdo de libre comercio entre la UE y México presentar este certificado permite al importador mexicano reducir o eliminar los aranceles dependiendo del HS CODE declarado. Este certificado no es necesario si eres Exportador Autorizado y dispones de NEA (Número de Exportador Autorizado). Tampoco hace falta tramitarlo para envíos de mercancías con un importe inferior a 6.000€, en los que bastará con que el exportador incluya la leyenda de preferencia arancelaria en la factura o documento de transporte.
  • Leyenda de preferencia arancelaria o declaración de origen: es un texto que describe el origen de un producto y que se debe incluir en la documentación de la exportación para mercancías con valor inferior a 6.000€. Esta leyenda es esencial para que el país importador reconozca que la mercancía es originaria de un país con el que tiene un acuerdo preferencial (como sucede con España y México gracias al TLCUEM), permitiendo disfrutar de ventajas arancelarias como la reducción o la nulidad de aranceles en función del producto.
  • Documentos de transporte: B/L o Bill of Landing (transporte marítimo) o AWB o Air WayBill (transporte aéreo). Y otros como el CMR o Carta de porte si incluye transporte terrestre hasta puerto, etc.
  • DUA de exportación en España que se tramita por el agente de aduanas electrónicamente a través de la Agencia Tributaria para declarar la salida de la mercancía de la UE. (Es tu prueba de exportación y para la exención de IVA).

Un aspecto muy importante a destacar es que debe de haber una coherencia absoluta entre documentos: factura, packing list, DUA y documento de transporte, ya que, si existen discrepancias, por pequeñas que sean, nuestra exportación podrá ser sometida a inspecciones y acarrear retrasos e incluso costes extras no contemplados inicialmente.

Trámites y documentos necesarios en México

  • EORI: tu “pasaporte aduanero” en la UE. Sin EORI no puedes presentar el DUA. Se tramita online ante la AEAT.
  • Tu cliente en México debe estar inscrito en el Padrón de Importadores (y, si aplica, en el Padrón de Sectores Específicos) y trabajar con agente aduanal mediante Encargo Conferido. Si el importador no está al día, la mercancía no se despacha.
  • Agente aduanal: es necesario contratar los servicios de un agente aduanal en México que se encargará de, mediante Encargo Conferido, tramitar la exportación en tu nombre y te evitará tener problemas en las aduanas mexicanas. El Encargo Conferido es un documento gratuito que el agente debe presentar electrónicamente al SAT (Servicio de Administración Tributaria) y que certifica que tiene autorización para actuar en representación del importador/exportador. Este trámite obligatorio hace que pueda declarar el pedimento y despachar la mercancía. Nuestra oficina de XGL / México puede prestarte este servicio si no dispones de agente habitual.
  • Manifestación de Valor es un documento obligatorio que los importadores deben presentar en México antes de que sus mercancías sean despachadas ante la aduana. Este documento certifica, bajo protesta de decir la verdad, que el valor declarado de las mercancías es el correcto. En él se establecen los elementos necesarios para determinar el valor de la mercancía en aduana. Para poderla presentar en México, tú como exportador debes facilitar al importador toda la información necesaria. A continuación, te detallamos qué documentos le requieren para poder presentar la Manifestación de Valor:
    • Factura comercial: Documento que detalla el valor de la mercancía y los términos de la operación.
    • Documentos de transporte: Como el conocimiento de embarque, la lista de empaque o la guía aérea.
    • Certificado de origen: Si se aplican tratados de libre comercio, este certificado acredita la procedencia de las mercancías.
    • Comprobante de pago: Documento que muestre el pago de las mercancías, puede ser una transferencia electrónica, una carta de crédito u orden de pago.
    • Documentación de gastos: Incluye todos los gastos de transporte, seguros y otros gastos concernientes con la operación.
    • Contratos: Cualquier contrato relacionado con la transacción de la mercancía.
    • Documentos de soportes de incrementales: Cualquier documento que justifique los conceptos que se suman al valor de la mercancía, según el artículo 65 de la Ley Aduanera.
    • CFDI (Comprobante Fiscal Digital por Internet) de comercio exterior y complemento: Es un comprobante de las operaciones comerciales en México fundamental para la declaración fiscal del comercio exterior.
  • Despacho de aduanas mexicanas- pedimento: El agente aduanal se encargará de gestionar el despacho aduanero y el pago de los impuestos o contribuciones correspondientes en México. Tener un despachante de aduanas en México nos ayudará a evitar retenciones de las mercancías en aduanas y retrasos en la entrega. También se ocupará de pedir el pedimento, que es un documento electrónico sobre el cumplimiento de los ordenamientos que gravan y regulan la entrada (y salida) de mercancías en territorio mexicano.

Transitario o Freight forwarder

Tu transitario diseña y coordina toda la cadena logística según tus necesidades:

  • Te recomienda una ruta y el modo de transporte (marítimo: FCL-Full Container Load o LCL-Less Than Container Load o aéreo) que mejor se adecue a las características de tu envío.
  • Hace el booking.
  • Contrata el flete y el seguro.
  • Consolida cargas para favorecer el ahorro de costes.
  • Revisa el embalaje y la estiba.
  • prepara y valida Revisa la documentación (factura, packing list, DUA de Exportación, EUR.1, B/L o AWB).
  • Gestiona prealertas para informar a destino de la mercancía que llega.
  • Coordina con el agente aduanal del importador para un despacho sin sobresaltos. No sustituye al agente aduanal en México, sino que trabajan en tándem.

Si buscas un partner con foco operativo en el corredor España–México, XGL Logistics puede actuar como tu transitario: cotiza envíos marítimos (FCL/LCL) y aéreos, coordina recogida y entrega, gestiona el DUA y el EUR.1 en origen, y mantiene seguimiento del envío hasta la entrega acordada con tu cliente y su agente aduanal.


→ Planifica tus exportaciones con XGL

Consejo: comparte con tu transitario toda la información sobre tu envío: la fracción arancelaria, el Incoterm®, el peso/volumen y el punto de entrega en México para recibir una propuesta precisa y comparable.

Existen barreras arancelarias entre México y España?

Gracias al TLCUEM, la mayoría de los productos industriales de origen UE entran con arancel 0% (siempre que cuenten con el EUR.1 validado por aduanas). Aun así, cada fracción arancelaria manda, y además de aranceles existen regulaciones no arancelarias, sobre todo NOMs (Normas Oficiales Mexicanas) que son regulaciones técnicas obligatorias en México que establecen requisitos de seguridad, salud, calidad, etiquetado en español y otras especificaciones para productos, procesos o servicios y que pueden exigir ensayos y certificados antes de liberar la mercancía.

¿Cómo se determinan los aranceles e impuestos?

El monto a pagar por concepto de aranceles e impuestos en un envío depende de distintos factores:

  • Código HS o de clasificación arancelaria: este código identifica el tipo de producto y permite a las autoridades aduaneras aplicar los aranceles, impuestos y normativas correspondientes.
  • Valor declarado de la mercancía: incluye no solo el precio del producto, sino también los costes de transporte y seguro. Este valor es clave para calcular los gravámenes y autorizar el despacho, por lo que debe reflejarse correctamente en la factura comercial.
  • Descripción detallada en la factura comercial: debe indicar el uso previsto del producto y su país de origen. Para evitar errores, la descripción y el código HS deben estar alineados.
  • Acuerdos comerciales internacionales: cuando el envío se realiza entre países con tratados vigentes, las mercancías pueden beneficiarse de reducciones arancelarias o incluso estar exentas.
  • Incoterms®: estos términos, incluidos en la factura comercial, especifican las responsabilidades entre comprador y vendedor respecto al pago de los costes asociados al envío, incluidos los impuestos y aranceles.

¿Cuánto vamos a tener que pagar de aranceles o impuestos tanto en origen como en destino?

Al exportar de España a México se pagan aranceles e impuestos en destino que dependen del tipo de producto y su valor, calculados sobre el valor CIF (Costo, Seguro y Flete).

Recuerda que el Incoterm pactado entre vendedor y comprador establecerá quién debe hacerse cargo del pago de estos impuestos y aranceles.

Para conocer el importe de los impuestos a pagar primero debes determinar el valor de la mercancía en aduana sumando el valor del producto, los gastos de transporte y los gastos de seguro. Después, tienes que identificar la fracción arancelaria y buscar el arancel correspondiente a tu producto en la Tarifa de la Ley de los Impuestos Generales de Importación.

Una vez conozcas esto ya podrás calcular el coste de los impuestos que se deben de pagar:

  • IGI (Impuesto General de Importación): es el arancel que se paga por la entrada de mercancías extranjeras. Su importe depende de la fracción arancelaria (código HS) y de si existe un acuerdo preferencial (como el de la UE con México). Con certificado EUR.1 o NEA puedes obtener reducción o exención. Puede variar de 0-20%.
  • IVA: normalmente del 16 % sobre el valor en aduana de la mercancía más aranceles y DTA. Este impuesto se aplica a casi todas las importaciones, salvo excepciones.
  • DTA (Derecho de Trámite Aduanero) es un cargo por los servicios de aduana al despachar la mercancía. Generalmente 0,8 % del valor en aduana, aunque puede variar según el régimen.
  • IEPS (Impuesto Especial sobre Productos y Servicios): son impuestos especiales a determinados productos como alcoholes, tabaco, combustibles, etc. Se aplicará en caso de que corresponda.

Cuales son los productos más exportados a México

El top 5 de Capítulos arancelarios de la Nomenclatura Combinada (NC) de la UE de exportación española a México (2023) según el ICEX España Exportación e Inversiones son: 84 Máquinas y aparatos mecánicos; 87 Vehículos automóviles y tractores; 85 Aparatos y material eléctricos; 33 Perfumería y cosmética; 30 Productos farmacéuticos. (Fuente: ICEX, Ficha País México 2024).

¿Qué productos no se pueden exportar a México?

México prohíbe o restringe la entrada de determinadas mercancías, por motivos de seguridad, salud pública o protección del patrimonio cultural y medioambiental. Algunos ejemplos son:

  • Estupefacientes, armas y municiones, así como ropa y calzado usados (salvo equipaje personal).
  • Piezas arqueológicas, antigüedades y especímenes protegidos de origen animal o vegetal, como marfil, corales o maderas determinadas.
  • Especies vivas que representen un riesgo, como ciertos peces depredadores.
  • Mercancías sujetas a controles sanitarios, ambientales o de seguridad (p. ej., COFEPRIS, SENASICA, SEMARNAT, SEDENA), que requieren permisos previos o certificaciones.
  • Sectores sensibles (textil, calzado, acero, químico, automotriz, etc.), donde el importador debe estar inscrito en el padrón sectorial.
  • Productos agroalimentarios frescos o perecederos, por el riesgo de plagas, salvo que cuenten con permisos sanitarios específicos.
  • Bienes de consumo regulados por NOMs (Normas Oficiales Mexicanas), son obligatorias y exigen requisitos de seguridad, etiquetado en español o certificaciones antes de liberarse en aduana.

Fuentes: anam.gob.mx y sidof.segob.gob.mx

Recomendación práctica: Antes de exportar, valida siempre con tu agente de aduanas y tu cliente en México la fracción arancelaria del producto, las NOMs aplicables y si es necesario tramitar permisos previos. Esto evitará retenciones, sanciones y retrasos en aduanas.

FAQs

  1. ¿Necesito un EORI para exportar?
    Sí. Es obligatorio para presentar el DUA de exportación en la UE. El Número EORI se solicita y se obtiene online la AEAT
  2. ¿El certificado EUR.1 es imprescindible?
    No para vender, pero sí para aplicar preferencia arancelaria según se establece en el TLCUEM.
  3. ¿Quién hace el despacho en México?
    El agente aduanal del importador, con Encargo Conferido registrado ante el SAT.
  4. ¿Qué Incoterms® convienen para esta ruta?
    La elección del Incoterm depende del acuerdo comercial y de la modalidad de transporte. Se acuerda entre comprador y vendedor en función de la operación logística. Unos benefician más al comprador y otros al vendedor, con lo que preferimos no entrar a valorar cuál conviene más en este tipo de operaciones ya que depende de muchos factores.
  5. ¿Cuánto tarda el envío España–México?
    En marítimo: aprox. 18–45 días según ruta/transbordos. En Aéreo: 2–8 días puerta a puerta.
  6. ¿Qué es la Manifestación de Valor?
    Declaración del importador ante la aduana mexicana sobre cómo determinó el valor en aduana. Es un documento obligatorio por lo que tú debes facilitarle la información necesaria al importador para su tramitación.
  7. ¿Qué es ser exportador autorizado?
    Ser exportador autorizado significa que tu empresa cuenta con un Número de Exportador Autorizado (NEA), otorgado por la aduana española. Este número permite certificar el origen de tus productos directamente en la factura comercial, evitando tramitar un certificado EUR.1 en cada envío y agilizando el despacho aduanero.
  8. ¿Es obligatorio el NEA para exportar a México?
    No. El NEA no es obligatorio para exportar a México. Puedes beneficiarte igualmente de las reducciones o exenciones arancelarias del TLCUEM presentando un certificado EUR.1 emitido por la Cámara de Comercio o la aduana. La diferencia es que con el NEA puedes autocertificar el origen en tu factura, lo que simplifica trámites y ahorra tiempo en cada exportación.

Si tu empresa está lista para dar el salto y exportar a México, contar con un socio logístico experimentado marcará la diferencia entre un envío exitoso y uno lleno de imprevistos. En XGL Logistics te acompañamos en todo el proceso: desde la preparación documental (EORI, DUA, EUR.1) hasta la coordinación con el agente aduanal mexicano, optimizando costes y tiempos de tránsito. Nuestro equipo especializado en el corredor España–México diseña soluciones a medida para cada operación, garantizando seguridad, cumplimiento y trazabilidad total.

Confía en XGL Logistics para llevar tus productos a México con la máxima eficiencia y sin complicacion