Si tu empresa trabaja con productos químicos, inflamables, corrosivos o tóxicos, es fundamental conocer las clases de mercancías peligrosas según el ADR. Esta clasificación es la base de la normativa internacional que regula su transporte por carretera, y determina cómo deben embalarse, etiquetarse, manipularse y trasladarse estas sustancias.
En este artículo te explicamos de forma clara las 9 clases de mercancías peligrosas, qué productos se incluyen en cada una y qué riesgos representan.
¿Qué es la clasificación ADR?
El ADR (Acuerdo europeo sobre el transporte internacional de mercancías peligrosas por carretera) establece una división de estas sustancias en 9 clases principales, cada una asociada a un tipo de peligro predominante. Algunas clases, además, se subdividen en categorías más específicas.
Esta clasificación es válida en toda Europa y se aplica también como referencia para otros modos de transporte, como el marítimo (IMDG) o el aéreo (IATA-DGR), con pequeñas adaptaciones.
Las 9 clases de mercancías peligrosas
Clase 1 – Materias y objetos explosivos
Incluye productos capaces de explotar o provocar una reacción súbita por calor, fricción o impacto.
- Ejemplos: fuegos artificiales, detonadores, municiones, cargas de demolición.
- Riesgo: explosión masiva o proyección de fragmentos.
Clase 2 – Gases
Gases comprimidos, licuados, disueltos a presión o refrigerados.
Subdivisiones:
- 2.1: Gases inflamables (propano, butano)
- 2.2: Gases no inflamables, no tóxicos (nitrógeno, helio)
- 2.3: Gases tóxicos (cloro, amoníaco)
- Riesgo: combustión, toxicidad o presión interna.
Clase 3 – Líquidos inflamables
Sustancias líquidas con punto de inflamación bajo (generalmente inferior a 60 °C).
- Ejemplos: gasolina, disolventes, pinturas, etanol.
- Riesgo: ignición por calor, chispa o llama.
Clase 4 – Sólidos inflamables y sustancias peligrosas por contacto
Subdivisiones:
- 4.1: Sólidos inflamables (fósforo rojo, azufre)
- 4.2: Sustancias susceptibles de combustión espontánea
- 4.3: Sustancias que liberan gases inflamables en contacto con el agua
- Riesgo: fuego por fricción, calor o humedad.
Clase 5 – Sustancias comburentes y peróxidos orgánicos
- 5.1: Sustancias comburentes (nitratos, cloratos)
- 5.2: Peróxidos orgánicos (resinas, catalizadores)
- Riesgo: favorecen la combustión, incluso sin fuente de calor directa.
Clase 6 – Sustancias tóxicas e infecciosas
- 6.1: Tóxicos (pesticidas, cianuro, productos químicos industriales)
- 6.2: Infecciosos (material clínico, residuos sanitarios)
Riesgo: envenenamiento o transmisión de enfermedades.
Clase 7 – Materiales radiactivos
Sustancias emisoras de radiación ionizante.
- Ejemplos: uranio, isótopos médicos, materiales de laboratorio.
- Riesgo: exposición a radiación, contaminación.
Clase 8 – Sustancias corrosivas
Sustancias que pueden destruir tejidos vivos o dañar materiales.
- Ejemplos: ácido sulfúrico, hidróxido de sodio, productos de limpieza industrial.
- Riesgo: quemaduras químicas, daño estructural.
Clase 9 – Sustancias y objetos peligrosos varios
Productos que no encajan en otras clases pero suponen un riesgo.
- Ejemplos: baterías de litio, amianto, airbags, imanes industriales.
- Riesgo: variado, desde toxicidad a inflamabilidad o impacto ambiental.
¿Y si no estás seguro de la clase de tu producto?
Identificar correctamente la clase ADR de una mercancía no siempre es evidente. Muchos productos industriales o químicos contienen mezclas complejas o propiedades que exigen un análisis detallado. Un error puede suponer demoras, sanciones o problemas en la entrega.
Hay operadores especializados como XGL Logistics que ya colaboran con industrias químicas, laboratorios y fabricantes para revisar fichas de seguridad, asesorar en clasificación y garantizar que cada carga viaje según la normativa correcta. Sin riesgos. Sin improvisaciones.
¿Por qué es importante conocer la clase de tu mercancía?
La clase ADR de tu mercancía determina:
- El tipo de embalaje autorizado
- El etiquetado y la señalización del vehículo
- La documentación obligatoria
- La formación del conductor
- La ruta y condiciones de transporte
- Los requisitos para carga, descarga y almacenaje
Un error en la clasificación puede provocar sanciones, daños o incluso un accidente grave.
→ Transporte de mercancías peligrosas: qué es, clases, normativa y requisitos imprescindibles
¿Quién debe clasificar la mercancía?
La responsabilidad de clasificar correctamente la mercancía peligrosa recae en el expedidor, es decir, la empresa que origina el envío. Para ello debe basarse en la Ficha de Datos de Seguridad (FDS) y en la normativa ADR vigente.
En muchos casos, es recomendable contar con el apoyo de un operador logístico especializado para evitar errores en embalaje, documentación o etiquetado.
Entender las clases de mercancías peligrosas es clave para garantizar un transporte seguro y legal. Si tu empresa opera con este tipo de productos, asegúrate de cumplir con la normativa y rodearte de profesionales que te acompañen en cada paso.